Educación emocional

Vacunas para el viaje (2): la autoestima

En otro artículo (el puente educativo) se exponían las dos grandes funciones parentales que deben sostener cualquier acción educativa: el  apoyo incondicional y el control respetuoso. Pues bien,  los dos pilares del apego (apoyo y control) coexisten con la autoestima:

Por un lado el apoyo incondicional.

Familias inteligentes: claves prácticas para educar

El best seller de Antonio Ortuño que explica su revolucionario método para educar en familia. Descubre por qué confían en su libro más de 20.000 familias.

Aprenderás los métodos más utiles que han probado su eficacia con familias de todo el mundo en más de 25 años de terapia.

Aprovecha nuestra oferta limitada

Tenerse cariño, sentirse a gusto consigo mismo, saberse querido, aceptado, capacitado para tomar decisiones. Pensarse competente, valioso, protagonista, digno de ser tenido en cuenta. Esto es autoestima.

La autoestima como forma de competencia en la familia.

En cualquier contexto educativo se deben ofertar oportunidades para tener éxito, para comprobar que se es capaz de hacer las cosas, o por lo menos intentarlo. Se pone más énfasis en los procesos de aprendizaje que en los resultados.

La autoestima se construye a través de la conducta. Alaba lo positivo, hace cumplidos sinceros sin buscar nada a cambio. Las dificultades se interpretan como retos y los fracasos como parte del aprendizaje. Hay que abordarla más desde el sentirse competentes y útiles para la familia y para la comunidad, que desde el ¡qué bonito eres, madre!

La autoestima tiene estrecha relación con lo que cuesta esfuerzo, con el optimismo, con el afrontamiento de la realidad, por el interés en nuestra vida. Ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad social, de hacer cosas por el bien de los demás, a potenciar la autoestima colectiva. El niño o niña debe sentir que está obrando bien, según su criterio, y con la mirada adulta presente.

La autoestima consiste en conseguir que al final, los niños y niñas se digan “muy bien” a sí mismos.

Autoestima también es generar la confianza en uno mismo necesaria para realizar los esfuerzos precisos para conseguir logros razonables, en aceptarse a uno mismo con los aciertos y los errores, en confiar en las propias capacidades.

Cursos Familias en la Nube

Descubre el método educativo revolucionario que ha cambiado la vida a más de 20.000 familias. Mejora el clima de tu hogar con nuestra exclusiva formación en vídeo.

Incluyen las técnicas más eficaces y los mejores consejos para que tus hijos crezcan responsables y felices.

Empieza ahora gratis

Por otro lado, el control.

La autoestima es la aceptación de las limitaciones y posibilidades de cada uno.

Aceptar que a uno se le da mal jugar al baloncesto, pero que se le da bastante bien jugar al ajedrez. Para esta aceptación, es indispensable desde pequeñitos un sistema que regule la conducta. La autoestima que se conforma sólo desde el apoyo puede hacer mucho daño a los menores, sobre todo cuando se está más preocupado de no herir su autoestima que de educarlos. ¿No dañar su autoestima significa que no sufran? Educarlos es priorizar que aprendan estrategias para tolerar el sufrimiento y la frustración, es ofrecer una imagen ajustada de quiénes son y cuáles son sus límites La única manera de aprender a manejar las emociones es sintiéndolas, no evitándolas. Por eso, la autoestima crece también con los límites, con el acompañamiento bajo reglas, con expectativas ajustadas.

Extraído del libro Familias Inteligentes: claves prácticas para educar
Antonio Ortuño

Psicólogo especialista en Psicología Clínica Infanto-juvenil y Terapeuta Familiar desde hace más de 25 años. Conferenciante sobre temas educativos, centrados en la parentalidad positiva, su modelo educativo consiste en dotar de herramientas a los padres y madres para que sepan poner límites de una forma respetuosa, con la responsabilidad y la felicidad como compañeras de viaje.

Share
Publicado por
Antonio Ortuño
Etiquetas: autoestima

Recent Posts

Emociones de ida y vuelta

Después de varias semanas de parón, volvemos a escribir en el blog. Y no he…

5 años hace

Confinados dentro del confinamiento

Llevamos más de dos meses en confinamiento. Dos meses dan para mucho, o para poco.…

5 años hace

Tres pasos para una convivencia familiar inteligente

Cuando un ser humano está obligado a confinarse, puede adoptar dos posturas: quejarse o aprovechar…

5 años hace

Invisibilizar incompetencias

Vivimos en tiempos revueltos. Hay mucho tiempo para todo. Para leer, para cocinar, para jugar…

5 años hace

¡No lo sé!

En estos días de confinamiento no estoy viendo la televisión. Las redes sociales son mi…

5 años hace

El «coronavirus psicológico» de todas las familias: el miedo

En plena crisis del coronavirus, se mueven por las redes sociales todo tipo de consejos…

5 años hace